What are you looking for?
Ir Arriba

Selección de buenas prácticas en inteligencia artificial aplicada a política y gobierno

Regresar

La newsletter estrategIA, de la Institución Educativa ALEPH, se presenta como un referente clave en el ámbito de la inteligencia artificial aplicada a la política y el gobierno. A través de ella, durante los últimos seis meses, se han recopilado valiosas prácticas y ejemplos que muestran cómo esta tecnología está moldeando la esfera pública.

La aplicación de la inteligencia artificial en la política y el gobierno no solo representa una oportunidad para mejorar la eficiencia y la transparencia, sino que es algo imprescindible en la era digital. La capacidad de procesar grandes volúmenes de datos, identificar patrones y predecir resultados ofrece a los líderes políticos y a las instituciones gubernamentales herramientas poderosas para abordar problemas complejos de manera más efectiva. Sin embargo, esta transformación no está exenta de desafíos éticos, legales y sociales que requieren una atención cuidadosa. En este contexto, la recopilación de aplicaciones de inteligencia artificial en política y gobierno que presentamos a continuación proporciona una visión panorámica de las posibilidades y los límites de esta tecnología en el servicio del bien público.

Análisis de datos:

CIA implementa IA para análisis de seguridad: la CIA planea lanzar una herramienta de IA para analizar grandes volúmenes de datos en busca de pistas y amenazas a la seguridad. Desarrollada por su División de Empresas de Código Abierto, esta herramienta se implementará en 18 agencias de inteligencia del gobierno de EE. UU. (estrategIA nº1)

Detección y prevención de desastre naturales:

Mejora en predicción de huracanes con IA: avances en IA están permitiendo predicciones más precisas y rápidas de huracanes. Herramientas desarrolladas por Nvidia, Huawei y Google DeepMind compiten con modelos basados en física atmosférica, ofreciendo resultados comparables e incluso superiores en algunos casos. (estrategIA nº2)

ALERTCalifornia: Mejora en la detección de incendios forestales: la Universidad de California, CAL FIRE y Digital Path han desarrollado ALERTCalifornia, un sistema de IA que identifica incendios forestales en su fase inicial con alta precisión, utilizando una red de más de 1.050 cámaras. Desde su implementación en 2023, ha demostrado ser efectivo en la detección temprana de incendios, identificando correctamente 77 incendios en sus primeros dos meses de funcionamiento. (estrategIA nº5)

Innovación noruega en IA para predecir inundaciones y salvar vidas: el equipo noruego 7Analytics desarrolló una IA que integra datos de múltiples fuentes para predecir inundaciones en tiempo real, proporcionando advertencias precisas sobre ubicación y momento de los eventos, lo que contribuye a salvar vidas y reducir daños materiales. (estrategIA nº15)

Proyecto Prevenir en Argentina para alertas tempranas de inundaciones: utilizando IA, este proyecto colaborativo busca anticipar inundaciones urbanas repentinas en áreas vulnerables, representando un avance significativo en la prevención de desastres naturales y la protección de comunidades vulnerables.(estrategIA nº18)

Guardia Nacional de EE. UU. y IA de Google: La Guardia Nacional de EE. UU. adoptará herramientas de IA desarrolladas por Bellwether (Alphabet) para analizar imágenes aéreas rápidamente, mejorando así la eficacia en la evaluación de daños y generación de mapas durante respuestas a desastres. (estrategIA nº 30)

Detección temprana de incendios forestales: Satélites CubeSats equipados con IA desarrollados por la Universidad de Australia del Sur detectan incendios hasta 500 veces más rápido que los métodos tradicionales, identificando humo antes de que se genere calor significativo. Esta tecnología agiliza la respuesta de los equipos terrestres y reduce la pérdida de vidas y bienes. (estrategIA nº37)

Predicción meteorológica precisa: Modelos de IA como WeatherMesh de WindBorne Systems superan a los métodos tradicionales en la predicción de huracanes, utilizando el conjunto de datos ERA5. Estos modelos, que funcionan en ordenadores de escritorio, ofrecen previsiones más rápidas y precisas, optimizando la identificación de características de tormentas y mejorando la toma de decisiones ante fenómenos meteorológicos extremos. (estrategIA nº37)

Conservación de la biodiversidad:

TrailGuard AI: Combatiendo la caza furtiva con IA: desarrollado por la organización Resolve y Intel, TrailGuard AI utiliza cámaras y algoritmos de aprendizaje automático para detectar actividades ilegales de caza furtiva en áreas protegidas de India y África. Durante las pruebas, contribuyó a la detención de más de 30 cazadores furtivos, mejorando la inteligencia sobre redes ilícitas relacionadas con la caza furtiva. (estrategIA nº5)

Seguridad, movilidad urbana y optimización de infraestructura:

Optimización de semáforos con IA para movilidad urbana: Google propone utilizar IA para sincronizar semáforos en ciudades, reduciendo emisiones y mejorando la movilidad urbana. La iniciativa Green Light ha reducido las emisiones de gases de efecto invernadero hasta un 10% en algunas ciudades, al tiempo que ahorra combustible para conductores. (estrategIA nº3)

Dedrone: Detección y mitigación de drones en entornos urbanos: Dedrone ha lanzado “City-Wide Drone Detection”, un sistema que sirve como escudo virtual para detectar y mitigar drones en áreas urbanas y críticas. Utilizado por la policía de Cataluña en Barcelona, proporciona datos críticos sobre drones, como altura, ruta y ubicación del piloto, garantizando la seguridad del espacio aéreo urbano. (estrategIA nº5)

DISARM: Innovación en IA para prevenir tiroteos: DISARM es un sistema de seguridad basado en IA que detecta individuos armados y comportamientos agresivos en espacios públicos y privados mediante cámaras de videovigilancia y aprendizaje profundo. Financiado por la Agencia Estatal de Investigación y la Unión Europea, destaca el potencial de la IA para mejorar la seguridad pública. (estrategIA nº8)

California explora soluciones de IA para mitigar el tráfico y mejorar la seguridad vial: la administración de Newsom está explorando el uso de IA generativa para mitigar el tráfico y mejorar la seguridad vial, especialmente para peatones, ciclistas y usuarios de scooters. Esto implica analizar grandes volúmenes de datos de tráfico para identificar patrones y proponer soluciones más rápidas y eficientes. (estrategIA nº16)

Gemelo digital de Barcelona impulsado por IA: Barcelona está liderando la innovación urbana con un gemelo digital respaldado por IA, prometiendo una gestión más eficiente de los recursos urbanos y una mejor calidad de vida para los ciudadanos. (estrategIA nº17)

Junta de Seguridad de IA en EE.UU.: El presidente Joe Biden ha formado una Junta de Seguridad y Protección de la Inteligencia Artificial, con líderes como Sam Altman de OpenAI, para abordar riesgos de la IA en infraestructuras críticas. La junta colabora con el Departamento de Seguridad Nacional para desarrollar directrices que aseguren una implementación segura de la IA, destacando la necesidad de legislación formal. (estrategIA nº31)

Cámaras de IA en Madrid para seguridad vial: La Dirección General de Tráfico de Madrid ha desplegado 16 cámaras de IA para monitorizar infracciones como el no uso del cinturón de seguridad y cambios de carril indebidos, parte de un proyecto nacional que incluye más de 232 cámaras. Estas cámaras buscan mejorar la seguridad vial mediante la detección de comportamientos peligrosos, sin fines recaudatorios, reforzando el cumplimiento de las normativas de tráfico. (estrategIA nº31)

Uso de IA en la gestión del alumbrado público: la implementación de IA en la gestión del alumbrado público está transformando la planificación urbana y la sostenibilidad en ciudades europeas como Barcelona, Rotterdam y Múnich. Utilizando tecnologías avanzadas, estas ciudades logran sistemas de iluminación más eficientes y adaptativos, mejorando la eficiencia energética, el bienestar ciudadano y la seguridad urbana. La IA automatiza el mantenimiento y la reparación de averías, asegura la iluminación constante de los espacios públicos y reduce el consumo energético y la huella de carbono, alineándose con los objetivos de sostenibilidad ambiental. (estrategIA nº33)

Optimización de semáforos con IA: el proyecto Green Light de Google utiliza datos de vehículos conectados y aplicaciones de navegación para ajustar automáticamente los tiempos de los semáforos, reduciendo el tráfico de “arranque y parada” en un 30%. Este sistema es más asequible que las actualizaciones tradicionales y mejora significativamente la fluidez del tráfico sin necesidad de costosos estudios de campo. (estrategIA nº37)

Madrid optimiza tráfico con IA: el Ayuntamiento de Madrid utiliza IA y la tecnología Data From Sky para analizar el tráfico y optimizar semáforos en casi tres mil cruces, ajustándolos en tiempo real según la intensidad del tráfico. (estrategIA nº 40)

Asistentes de seguridad: el Ministerio de Defensa de España ha lanzado dos asistentes de IA, Idoia e IMbox, para mejorar operatividad y seguridad. Idoia automatiza tareas y gestiona documentos con máxima confidencialidad, mientras que IMbox, con 12,000 usuarios, asegura comunicaciones y almacenamiento en la nube propia del Ministerio, facilitando videollamadas y geolocalización. (estrategIA nº43)

Vivienda:

IA para abordar la crisis de vivienda en Los Ángeles: Los Ángeles utiliza IA para identificar a personas en riesgo de perder sus hogares, analizando datos de varias agencias del condado. A través de un programa piloto, se ofrece asistencia económica y servicios de apoyo a aquellos identificados como de alto riesgo.(estrategIA nº3)

Servicios públicos:

Promoción de la digitalización y educación tecnológica en Colombia: el gobierno colombiano está avanzando en la digitalización con la creación de centros de IA en diversas regiones del país. Estos centros, operados por el Servicio Nacional de Formación (Sena), ofrecerán capacitaciones en diversas áreas tecnológicas como ciberseguridad, computación en la nube, analítica de datos, IoT y big data. (estrategIA nº16)

Celia, la innovadora IA para ancianos en WhatsApp: es un asistente virtual basado en IA desarrollado para combatir la soledad en personas mayores. Esta innovadora solución, desarrollada por Attlantic con el apoyo de la Xunta de Galicia, se integra en WhatsApp, usando la tecnología de ChatGPT, y ofrece una amplia gama de servicios, desde conversaciones hasta juegos y recordatorios de medicamentos. Celia está diseñada para proporcionar compañía y apoyo emocional a personas mayores, ya sea en centros de atención o viviendo solas. (estrategIA nº16)

Plan de acción en IA y chatbot para pequeñas empresas en Nueva York: el alcalde de Nueva York presenta un Plan de Acción en IA para guiar el uso responsable de la tecnología. Paralelamente, se lanza un chatbot basado en IA para asistir a residentes en temas relacionados con empresas. (estrategIA nº 4)

Chatbots para servicios de desempleo en Wisconsin y Nevada: utilizando IA generativa, estos estados modernizan sus servicios de seguro de desempleo para proporcionar respuestas más personalizadas y eficientes a los solicitantes de empleo. (estrategIA nº17)

Herramienta para orientar al demandante de empleo: Indiana ha lanzado Pivot, una herramienta de IA desarrollada por Resultant, para ayudar a los demandantes de empleo a identificar trayectorias profesionales personalizadas y alinear sus habilidades con programas de capacitación. Utilizando datos salariales para proyectar la demanda futura de empleo, Pivot facilita la búsqueda de empleo dentro del sistema de seguro de desempleo del Estado. En su próxima fase, ofrecerá sugerencias sobre proveedores de formación para ampliar su utilidad. (estrategIA nº34)

Chatbots para la mejora del pago de impuestos y el acceso a las pensiones: el gobierno británico planea lanzar “Gov.uk Chat”, un chatbot de IA de OpenAI, para ayudar a pagar impuestos y acceder a las pensiones. Dirigido por Rishi Sunak, primer ministro de UK, busca mejorar la eficiencia de los servicios públicos, aunque la privacidad de los datos preocupa, ya que la información ingresada se enviará y procesará en los EE. UU. (estrategIA nº5)

Integración de la inteligencia artificial en el sistema de salud español: Galicia lidera la integración de inteligencia artificial en su sistema de salud, estableciendo un consejo técnico asesor para explorar y mejorar la atención primaria. Además, avanza en regulaciones y proyectos como GaliOn para el seguimiento de pacientes con IA. (estrategIA nº26)

Integración de IA en educación en Connecticut: Connecticut impulsa la integración de IA en el ámbito educativo con legislación que obliga al uso de herramientas de IA en las escuelas, complementado con programas de formación para un manejo seguro y efectivo de la tecnología, buscando mejorar la personalización de textos y eficiencia en la gestión administrativa. (estrategIA nº 30)

Estrategia colaborativa de IA en Nueva Jersey: el estado de Nueva Jersey desarrolla una estrategia de IA con la participación directa de empleados del sector público, enfocándose en una implementación ética y eficaz. La colaboración mejora servicios públicos, capacita a trabajadores en el uso responsable de IA y optimiza sistemas como las solicitudes de seguro de desempleo, promoviendo un entorno laboral innovador y eficiente. estrategIA nº37)

Capacitación en IA en Oklahoma: Oklahoma, en colaboración con Google, ha lanzado el curso gratuito “AI Essentials” para formar a 10,000 residentes en el uso responsable de la IA. Esta iniciativa busca cerrar la brecha de habilidades y preparar a los trabajadores para un mercado laboral en constante evolución, posicionando al estado como líder nacional en inteligencia artificial. (estrategIA nº38)

Cuenta digital para servicios públicos: la Comunidad de Madrid ha presentado ‘Cuenta Digital’, una app que integra IA para simplificar más de 100 servicios públicos y 60 trámites. Disponible en iOS y Android, permite gestionar ayudas y firmar documentos, mejorando la eficiencia y reduciendo la burocracia con métodos de identificación oficial como IDentifica. (estrategIA nº43)

Combate a la desinformación:

Campaña en Argentina contra desinformación electoral con IA: se lanza una campaña en Argentina que utiliza IA para combatir la desinformación durante el proceso electoral, permitiendo a los usuarios escanear el rostro de candidatos para que “hablen” y desmientan noticias falsas. (estrategIA nº4)

Campaña electoral:

Llamadas electorales personalizadas: Shamaine Daniels, candidata demócrata al Congreso de EE. UU., emplea Ashley, una IA desarrollada por Civox, para realizar llamadas políticas personalizadas, adaptadas a los perfiles de los votantes, mejorando así el compromiso electoral. (estrategIA nº12)

Avatares de candidatos políticos hechos con IA: utilizando avatares de IA, Prabowo Subianto, un político indonesio, ha liderado encuestas presidenciales atrayendo el voto joven y cambiando su imagen de “oscuro militar” a un candidato atractivo para las nuevas generaciones. (estrategIA nº20)

Uso de tecnología deepfake: tecnología de deepfake ha “resucitado” al difunto líder indio M Karunanidhi para respaldar a su hijo en las próximas elecciones, generando debate sobre el uso ético de la IA en campañas políticas. (estrategIA nº20)

IA para campaña de recaudación de fondos de campaña en EE.UU.: Tech for Campaigns utiliza IA generativa para crear anuncios digitales y correos electrónicos de recaudación de fondos para la campaña demócratra, con pruebas tempranas que muestran un aumento significativo en la recaudación de fondos. La organización también desarrolla herramientas de IA para compartir con campañas electorales, en un momento de debate sobre el uso equilibrado de la IA en la política. (estrategIA nº23)

Querétaro, México implementa inteligencia artificial para el cómputo de actas electorales: en un programa piloto, el 8.35% de las actas serán procesadas por IA, reduciendo el tiempo de captura a 13 segundos por acta, comparado con los 1.5 a 2 minutos actuales. Raúl Islas Matadamas, director de Tecnologías de Información del Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ), informó que se ha realizado un simulacro del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) para asegurar la operatividad del sistema ante apagones, hackeos y fallas de Internet. El sistema, operado por personas contratadas, incluye verificaciones adicionales para garantizar la precisión. (estrategIA nº35)

Gestión administrativa:

 Uso de ChatGPT en tareas administrativas estatales: en Pensilvania, el programa piloto dirigido por el Gobernador Josh Shapiro implementa ChatGPT Enterprise de OpenAI en la Oficina de Administración del estado, automatizando tareas como redacción de contenidos y actualización de políticas para mejorar la eficiencia gubernamental. (estrategIA nº15)

Aragón implementa IA para combatir el fraude fiscal con eficacia: un sistema de IA para detectar fraudes fiscales, principalmente en impuestos como el de Sucesiones y Transmisiones Patrimoniales. Esta herramienta automatizada combina el conocimiento de derecho tributario con tecnología de IA para analizar textos en escrituras y generar alertas sobre posibles irregularidades en transacciones inmobiliarias y otras operaciones sujetas a tributación. (estrategIA nº16)

IA en la gestión pública: El Gobierno de Castilla-La Mancha, liderado por Emiliano García-Page, invierte 1,5 millones de euros en un proyecto de inteligencia artificial para optimizar la gestión gubernamental hasta 2025. El proyecto, llamado “modelo de gemelo digital”, simula aspectos de gestión en sectores clave como turismo y sostenibilidad, con el objetivo de mejorar la toma de decisiones y combatir la despoblación. (estrategIA nº24)

Transformación de la Justicia en España con IA: España, a través del ministro Félix Bolaños, inicia una profunda transformación de su sistema judicial mediante la digitalización y uso de IA, apuntando a procedimientos judiciales telemáticos y la automatización de tareas para agilizar el servicio y atraer inversiones. (estrategIA nº 30)

Hacienda combate fraude fiscal con IA: La Agencia Tributaria de España implementará IA para mejorar la detección de fraudes fiscales y ayudar a los contribuyentes a realizar declaraciones de renta más precisas, garantizando la protección de datos y la supervisión humana.(estrategIA nº 40)


Implementación de IA y capacitación para empleados estatales: Nueva Jersey ha lanzado el NJ AI Assistant, una herramienta de IA generativa segura para empleados estatales, y un programa de capacitación en colaboración con InnovateUS. Supervisado por Beth Simone Noveck, este curso gratuito y voluntario enseña el uso responsable de la IA, respaldado por la Orden Ejecutiva 346 del gobernador Phil Murphy, para mejorar la eficiencia gubernamental. (estrategIA nº42)

Accesibilidad ciudadana y públicos objetivo a las instituciones:

Subtítulos en actividades: el Parlamento de Canarias implementa subtítulos generados por IA en sus actividades para hacerlas accesibles a personas con sordera, posicionándose entre los cinco parlamentos españoles con pleno acceso para todos los ciudadanos. (estrategIA nº22)

Aplicación sobre la UE:  aplicación de IA privada fomentada por la eurodiputada, Ana Collado, para facilitar la comunicación sobre política europea y realizar videollamadas con los ciudadanos, buscando hacer la UE más accesible y comprensible para el público general. Una acción que forma parte de su estrategia de campaña. (estrategIA nº23)

Comunicación multilingüe en Nueva York con IA: el alcalde de Nueva York utiliza IA para comunicarse con residentes en múltiples idiomas a través de llamadas robóticas. Sin embargo, la falta de divulgación sobre el uso de IA plantea dilemas éticos. (estrategIA nº4)

Traducción multilingüe de discursos presidenciales: el gobierno de Milei lidera un proyecto de IA para traducir discursos presidenciales a 10 idiomas, utilizando la misma voz del presidente argentino. En colaboración con YouTube, se espera un retraso de poco más de un minuto entre el sonido original y la traducción. Este esfuerzo busca hacer accesible la retórica de Milei a una audiencia global y representa un hito en la difusión internacional de la política argentina. (estrategIA nº29)

Iniciativa Olímpica AI Agenda: el Comité Olímpico Internacional presentó la “Olympic AI Agenda”, enfocándose en integrar la IA para mejorar el rendimiento y la equidad en el deporte, incluyendo la detección de talentos y optimización de entrenamientos. Esta estrategia también promueve una implementación responsable de la IA con un sólido marco de gobernanza para asegurar el acceso equitativo y la autodeterminación de los atletas. (estrategIA nº31)

Guía de IA en educación: el Ministerio de Educación de España publicó una guía para integrar la IA en la educación no universitaria, promoviendo prácticas pedagógicas efectivas y éticas, con recomendaciones y ejemplos concretos. (estrategIA nº 41)